NOTICIAS Y ARTICULOS

La violencia de género es toda acción basada en relaciones de poder desiguales entre géneros, donde lo masculino se sobrevalora y lo femenino se subvalora. Esto genera graves afectaciones físicas, mentales y emocionales en las víctimas, y constituye un problema de salud pública que puede prevenirse. Es especialmente crítica en contextos como el conflicto armado, donde el cuerpo de las mujeres es utilizado como botín de guerra, y en situaciones de vulnerabilidad de mujeres indígenas y personas con discapacidad. El concepto de “género” define roles, estereotipos y relaciones de poder entre lo masculino y lo femenino, influenciando estructuras sociales, económicas y políticas. Estas construcciones varían entre culturas y tiempos, y generan desigualdades que impactan tanto a nivel individual como colectivo. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es esencial para lograr una sociedad pacífica y sostenible (ODS-ONU, 2015).

CONSEJOS PARA COLABORAR CON LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

  • La vida es preciosa y a veces precaria. Tomarse un minuto para tender la mano a alguien puede cambiar el curso de su vida
  • Como miembros de la comunidad, es nuestra responsabilidad apoyar a las personas que puedan estar sufriendo.
  • Acérquese a las personas que lo necesitan y anímelas a hablar a su manera y a su ritmo.
  • Ofrecer unas palabras de apoyo y escuchar sin juzgar puede hacer la diferencia.
  • Es un mito que el hablar sobre el suicidio con alguien le da la idea o desencadena el acto; si uno es compasivo y escucha sin juzgar es más probable que ayude a reducir la angustia que a exacerbarla.

El suicidio se puede prevenir con intervenciones oportunas, basadas en la evidencia y a menudo de bajo costo

CAUSAS

El suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas con uno o más de los siguientes factores:

  • Trastorno bipolar
  • Trastorno límite de la personalidad
  • Depresión
  • Consumo de drogas o alcohol
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • Esquizofrenia
  • Historial de abuso sexual, físico y emocional
  • Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o en las relaciones interpersonales
  • Diagnóstico de una enfermedad terminal

Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen intento de suicidio están buscando alivio a:

  • Sentirse avergonzados, culpables o una carga para los demás
  • Sentirse como víctimas
  • Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.

Los comportamientos suicidas pueden ocurrir por una situación o hecho que la persona ve como agobiante, tales como:

  • El envejecimiento (los adultos mayores tienen la tasa más alta de suicidio)
  • La muerte de un ser querido
  • El consumo de drogas o alcohol
  • Un trauma emocional
  • Enfermedades físicas graves o dolor
  • El desempleo o los problemas financieros.

Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes incluyen:

  • Acceso a armas de fuego
  • Miembro de la familia que cometió suicidio
  • Antecedentes de autoagresión deliberada
  • Antecedentes de abandono o maltrato
  • Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en personas jóvenes.
  • Ruptura sentimental

SÍNTOMAS

A menudo, pero no siempre, una persona puede mostrar ciertos síntomas y comportamientos antes de un intento de suicidio, entre ellos:

  • Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente
  • Regalar las pertenencias
  • Hablar acerca de marcharse o la necesidad de “dejar todos mis asuntos en orden”
  • Cambio repentino en el comportamiento, sobre todo calma después de un período de ansiedad
  • Pérdida de interés en actividades que solía disfrutar
  • Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso, consumir drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo
  • Alejarse de los amigos o no querer salir
  • Tener problemas repentinos en el colegio o el trabajo
  • Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de hacerse daño
  • Hablar acerca de sentirse sin esperanza o culpable
  • Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño
  • Preparar maneras de quitarse su propia vida (como comprar un arma o muchas pastillas)

LÍNEAS DE ATENCIÓN EN EL PAÍS

En Colombia existen líneas de atención gratuitas para las personas que quieren buscar ayuda por conductas suicidas:

  • LÍNEA 106 “El poder de ser escuchado”.
  • Chat por WhatsApp: 3007548933.
  • También puede comunicarse marcando gratis desde cualquier celular o teléfono fijo el número 106.

¿QUÉ ES EL ABUSO SEXUAL?

El término abuso sexual se refiere al contacto físico o comportamiento de naturaleza sexual que ocurre sin el consentimiento explícito de la persona. Algunas formas de abuso sexual incluyen:

    • Intento de violación.
    • Caricias o manoseos sexuales no deseados.
    • Forzar a que la víctima realice actos sexuales como: sexo oral o penetración en el cuerpo del(a) agresor(a).
    • Penetración en el cuerpo de la víctima, lo que también se conoce como violación

¿QUÉ TIPOS EXISTEN?

La violación sexual entendida como aquellos actos caracterizados por el uso de la fuerza, presión física, constreñimiento, presión física o psicológica, amenaza. De acuerdo al Código Penal Colombiano en el capítulo “De la violación” aquí se encuentra el acceso carnal violento, los actos sexuales violentos y el acceso o acto sexual cometido con una persona incapaz de resistir.

 El abuso sexual infantil ocurre cuando un adulto o persona físicamente superior a un niño o niña abusa del poder o autoridad que tiene sobre él o ella y/o se aprovecha de la confianza y el” respeto” pahacerles participar en actividades sexuales. El abuso no se limita solamente a la penetración vaginal o anal, también incluye: masturbación, exhibicionismo, comportamientos y comentarios comentarios sexuales provocativos, verbales, observaciones pornográficas, caricias, besos inapropiados, felación, cunilingüismo, penetración digital anal, penetración digital vaginal, penetración oral, y pornografía.

Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas. 

La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes consiste en el abuso sexual cometido contra una persona menor de 18 años de edad, en el que a la víctima o a un tercero se le ofrece pagar o se le paga en dinero o en especie. La víctima es tratada como mercancía u objeto, siendo vendida y comprada por parte de adultos-as, en lo que reproduce una forma actual de Esclavitud.

FACTORES DE RIESGO

  • Violencia intrafamiliar.
  • Maltrato físico y psicológico.
  • Ausencia de canales y estilos de comunicación adecuados.
  • Redes protectoras disfuncionales.
  • Consumo de sustancias psicoactivas.
  • Baja autoestima.
  • Vínculo afectivo débil con sus padres o figuras protectoras.
  • Erotización del cuerpo infantil y adolescente asociado a la cultura machista y patriarcal, según los cuales el hombre reafirma su hombría y poder, cuando somete a personas menores de edad.
  • Hacinamiento.
  • Ausencia de control y supervisión a medios audiovisuales (internet, televisión, móvil, otros).• Insuficiente información y orientación para prevenir la violencia sexual

CARACTERÍSTICAS DE UNA SITUACIÓN DE ABUSO O VIOLENCIA SEXUAL:

  • Abuso de poder (físico, económico, de autoridad, emocional u otro) de un adulto sobre un niño, niñas o adolescente con fines sexuales.
  • Uso de amenazas, chantaje, coerción, soborno y fuerza.
  • El niño, niña o adolescente se encuentra en alguna situación de vulnerabilidad y/o dependencia. Rompimiento de barreras emocionales y físicas.
  • El agresor ejerce poder sobre el niño, niña o adolescente para mantener el secreto.
  • En algunos casos el niño o niña puede estar en un grado de inmadurez (emocional – cognitiva) que no le permite entender lo que está pasando.
  • El niño, niña o adolescente no sabe cómo actuar para detener o evitar el abuso, no encuentra opciones.
  • Tiene múltiples efectos algunos físicos, pero especialmente psicológicos y emocionales en la víctima.
  • Generalmente no se presenta un solo episodio de abuso, sino que se repite en el tiempo y puede avanzar en la manifestación del mismo.

¿QUÉ HACER PARA EVITAR ESTAS SITUACIONES?

  • Es esencial promover el autoconocimiento de los niños, niñas y adolescentes, del cuerpo y sus distintas partes, incluyendo las privadas; que sepan nombrarlas de manera adecuada.
  • Les ayudará saber distinguir los tipos de caricias, las emociones y sentimientos que provocan: vergüenza, alegría, angustia, temor, agrado, desagrado y placer. En la medida que reconozcan aquellas cuestiones que son placenteras, podrán evitar las que les generan displacer.
  • También deben reconocer la diferencia entre los secretos “buenos” (producen alegría y se guardan para darle una sorpresa a alguien o agradarle) y los “malos” (causan malestar, inquietud, miedo, culpa, y no se deben guardar).
  • Brindarles seguridad en sí mismos, en sí mismas y animarlos a decir ¡NO! cuando algo les desagrade, les genere malestar y no lo deseen, son medidas para evitar situaciones que les puedan exponer a la violencia.
  • Es importante ampliar el conocimiento de sus derechos y el desarrollo de habilidades para hacerlos valer y tomar decisiones responsables con relación a su salud sexual y su bienestar general, teniendo en cuenta el nivel de madurez y las capacidades que posean.

La comunicación es otro elemento central para abordar tanto los temas relativos a la sexualidad, como otros relacionados con la cotidianidad del niño y la niña. Crear un clima de confianza para aclarar sus preocupaciones sin temor a represalias y hacerles saber que pueden recurrir a personas de confianza (madres, padres, otros familiares, docentes, personal médico, trabajadores sociales…) en caso de que lo necesiten, les preparará para buscar ayuda.

DONDE DENUNCIAR POR ABUSO SEXUAL

    • FISCALIA GENERAL DE LA NACION.
    • CENTRO DE ATENCION INTEGRAL AVICTIMAS-CAPIV
    • UNIDADES DE REACCION INMEDIATA – URI
    • SALAS DE ATENCION AL USURIO – SAU
    • POLICIA JUDICIAL
    • POLICIA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
    • COMISARIAS DE FAMILIA

MANOTEO

Es un comportamiento en el cual, de manera constante y deliberada hace que otra persona se sienta mal, incomoda asustada o amenazada, es de carácter constante, haciendo que aquellas personas se sientan intimidados e impotentes, sin poder llegar a defenderse.

EXISTEN DIVERSAS MANIFESTACIONES DE MANOTEO

  • En los colegios de exigir dinero a cambio de golpear al compañero, o dar a conocer algo que le pueda causar problemas.
  • Maltrato físico, con golpes, patadas, empujones.
  • Las burlas, colocar apodos crueles o insultantes.
  • Hacer bromas de mal gusto.
  • Atacar en grupo o en pandillas a alguien.
  • Enviando mensajes de texto por internet.
  • Llamadas insultantes.
  • Chistes de mal gusto, religión, color o algún defecto físico.

SEÑALES EN EL NIÑO QUE ES VICTIMA DE MATONEO

  • Son niños tímidos y poco sociables.
  • El niño o adolescente busca pretextos para no asistir a clases, ni participar en actividades del colegio.
  • Tiene un bajo rendimiento escolar.
  • La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más dinero para cubrir chantajes del agresor.

TIPOS DE MATONEO:

  • PSICOLÓGICO. En este tipo de acoso el agresor busca provocar el temor en la víctima. Le acecha, persigue, le obliga a hacer cosas que no quiere, en pocas palabras intimida y manipula para causar miedo, bajar la autoestima y generar inseguridad en el niño o joven.
  • FÍSICO. Este consiste en empujones, jalones, y finalmente a una golpiza colectiva en donde los cómplices apoyan, observan complacidos o algunos indiferentes e incluso otros con celulares graban las riñas. Existe una manera indirecta de practicar este tipo de bullying el cual consiste en hurtos o daños hacia los objetos de la víctima.
  • VERBAL. Este tipo es el más habitual en la práctica del bullying y se caracteriza por poner apodos, insultar, generar rumores, expresar comentarios raciales o sexistas con la finalidad de discriminar, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y continuas en público para poner en evidencia al más débil.
  • EXCLUSIÓN SOCIAL. Se genera al momento en cuando se ignora, aísla y excluye al chico o chica que según el líder del grupo o de la banda agresora es un “tonto”, “nerd” o un “antisocial”. Muchas veces la víctima tarda en entender la intención de tal exclusión y el grupo o banda disfruta al hacer dicho rechazo.
  • CIBERBULLYING. En la actualidad la forma de acosar a la víctima no solo le basta al agresor con molestarlo en la escuela sino que también utiliza la tecnología en este caso el Internet mediante las redes sociales, mensajería instantánea; lo amenaza y lo intimida sin necesidad de estar con la victima frente a frente

CONSECUENCIAS DEL MANOTEO EN LAS VÍCTIMAS

El MANOTEO puede acarrear graves consecuencias en los jóvenes que lo sufren. Estas pueden afectar a nivel emocional, psicológico, social y académico. A continuación, se muestran algunas de las posibles repercusiones que puede generar el acoso escolar:

  • Problemas emocionales: los jóvenes que sufren estas acciones pueden experimentar una amplia gama de emociones negativas como tristeza, ansiedad, depresión, ira e incluso pensamientos suicidas. El constante hostigamiento y la falta de apoyo pueden afectar su autoestima y confianza en sí mismos.
  • Problemas de salud mental: el acoso escolar puede llevar al desarrollo de trastornos de ansiedad, del estado de ánimo o estrés postraumático. Estos problemas es posible que continúen existiendo en la edad adulta si no se abordan adecuadamente a una edad temprana.
  • Rendimiento académico afectado: puede interferir con el rendimiento académico de los estudiantes. Las víctimas suelen tener dificultades para concentrarse en clase, disminución de la motivación para el aprendizaje y absentismo escolar. Esto en ocasiones resulta en un bajo desempeño académico y en la presencia de serias dificultades para alcanzar su potencial educativo.
  • Problemas sociales: los jóvenes que son víctimas de acoso escolar a menudo experimentan dificultades para establecer y mantener relaciones sociales saludables. Así, pueden tener dificultades para confiar en los demás, establecer amistades y participar en actividades sociales, lo que lleva al aislamiento social y la soledad.
  • Impacto a largo plazo: el acoso escolar puede dejar cicatrices emocionales profundas que perduren en la vida adulta. Las personas que lo sufren tienen posibilidades de desarrollar problemas de confianza, baja autoestima y dificultades para establecer relaciones significativas. También puede haber un mayor riesgo de experimentar problemas de salud mental en la edad adulta.
  • Es fundamental abordar este tipo de acoso de manera efectiva, brindando apoyo a las víctimas, educando a la comunidad escolar y promoviendo un entorno seguro y respetuoso. También es importante fomentar la empatía y la conciencia sobre el impacto negativo de estas situaciones para prevenir su ocurrencia y minimizar sus consecuencias

¿QUÉ ACCIONES TOMAR PARA PREVENIR O AYUDAR?

A los niños les cuesta confiar sus cosas a los padres o adultos a cargo, simplemente por miedo. Así que es importante que se sientan completamente tranquilos para poder hablar sobre lo que les sucede, pero, además, que quién los escuche mantenga la calma y sea asertivo para recibir toda la información. Es importante validar lo que ellos sienten, cómo lo sienten y nunca menospreciar, ni hacer sentir que lo que les sucede, piensan o sienten es menos importante. Acompañarlos y apoyarlos a diario ayudará a que enfrenten esta situación de manera diferente. También se debe tener en cuenta que en el mismo matoneo existen amenazas estilo: “donde tú hables, te hago esto o aquello”, así que el miedo que sienten también es usado para protegerse a sí mismos, incluso a la familia. Se debe hablar con las directivas del colegio para darle un manejo oportuno e inmediato, pero si el colegio no toma acciones se puede recurrir a organismos legales para proteger la vida del menor

Scroll to Top